Resumen Regional
Image default
Region

Banco de Tierras Municipal en Valle María

El Poder Ejecutivo Municipal recibió la aprobación del Concejo Deliberante para crear en Valle María el Banco Municipal de Tierras.

 

“Significa un espaldarazo para lo que venimos construyendo; una ciudad ordenada, con marco normativo y política de desarrollo urbano, económico y social”, dijo Mario Sokolovsky.

El presidente municipal explicó que servirá para incorporar lotes al dominio municipal, lo que permitirá destinarlas a diversos fines que resulten en beneficios para nuestros vecinos.

“Podremos fomentar y favorecer el acceso a la tierra y la vivienda, incorporando terrenos dentro del ejido y disponiendo su transferencia a valores y condiciones accesibles para nuestros vecinos que no pueden acceder a un terreno”, explicó. Y ejemplificó: “Es una meta difícil de alcanzar para jóvenes, asalariados y trabajadores independientes de bajos recursos, y es un paso necesario para llegar a la vivienda propia”.

 

Objetivos

Los objetivos del Banco de Tierras serán:

  1. a) Desarrollar una base de datos georreferenciada de suelo urbano de dominio municipal,
  2. b) Incorporar suelo urbano al patrimonio municipal mediante la implementación de instrumentos urbanísticos y fiscales.
  3. c) Organizar la administración de los recursos generados por la aplicación de instrumentos urbanísticos y fiscales mediante su afectación específica al desarrollo urbano local.
  4. d) Desarrollar una base de datos de la demanda urbano habitacional existente en el Municipio.
  5. e) Promover el derecho a la vivienda de los sectores más vulnerables facilitando su acceso a suelo urbano.

 

Destinos

Los inmuebles que formen parte del Banco de Tierras podrán tener los siguientes destinos:

  1. Enajenación de tierras para la construcción de viviendas, las cuales se podrán disponer bajo las siguientes modalidades:
  2. a) Por la propia municipalidad, a través del procedimiento determinado en los artículos pertinentes, por medio de una oferta abierta a todo vecino que cumpla con las exigencias y requisitos estipulados.
  3. b) Mediante convenios o planes dispuestos por el Estado Provincial y/o Nacional.
  4. c) Mediante la celebración de convenios específicos con instituciones u organizaciones sin fines de lucro con asiento en la localidad.
  5. Espacios verdes tales como plazas, plazoletas, etc.
  6. Espacios físicos de uso comunitario de carácter educativo, social, cultural y/o deportivo.
  7. Desarrollo de obras de infraestructura que beneficien directamente a los vecinos de la localidad.

Mas Noticias