Resumen Regional
Image default
Entre Ríos

Ganadería Entrerriana: la garrapata amenaza con pérdidas de U$S 100 Millones por año

El impacto del parásito equivaldría a casi 100 mil vaquillonas y costaría un 7% del valor agregado del sector agropecuario.

 

Un reciente estudio de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el Distrito 7 de la Sociedad Rural Argentina ha encendido las alarmas en el sector bovino de la provincia al cuantificar las catastróficas pérdidas económicas y productivas que podría generar la presencia de la garrapata (Rhipicephalus microplus).

 

El informe, enfocado en siete departamentos clave (Federal, La Paz, Feliciano, Federación, Concordia, Villaguay y San Salvador), revela que las pérdidas potenciales ascenderían a $94,5 millones de dólares si no se realiza un tratamiento adecuado.

La cifra de la pérdida es abrumadora si se la compara con el costo de erradicación, que se estima en $35 millones de dólares para los establecimientos afectados.

Consecuencias Productivas y Económicas Devastadoras

El análisis detalla el grave impacto en varios frentes productivos y en la economía provincial:

  • Pérdida de Potencial Reproductivo: Los $94,5 millones de dólares de pérdidas equivalen al valor de 97.111 vaquillonas con garantía de preñez (según precios ROSGAN), un número que representa cerca del 40% del stock total de vaquillonas en Entre Ríos, comprometiendo la base reproductiva del sector.
  • Afectación al PBG: Al actualizar el Producto Bruto Geográfico (PBG) de 2023 a valores de 2024, las pérdidas por merma en la producción de terneros representan un impacto del 7% en el sector «Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura» de Entre Ríos. La mortandad potencial por «Tristeza Bovina» (enfermedad transmitida por la garrapata) podría alcanzar el 1,8% del valor agregado de dicho sector.

Pérdida de Terneros y Mortandad

El escenario de un tratamiento nulo o ineficiente se traduce en una doble pérdida para los ganaderos:

  1. Merma en Producción de Terneros: Una pérdida productiva del 25% en terneros, según datos de FUCOFA, resultaría en una merma de 127.985 cabezas para la provincia, valorizadas en $75,6 millones de dólares.
  2. Mortandad por Enfermedad: Aplicando el índice de mortandad nacional del 2,2% por «Tristeza Bovina» (anaplasmosis y babesiosis), la pérdida ascendería a 32.316 animales, valorados en $18,8 millones de dólares.

La sumatoria de estas pérdidas productivas y por mortandad totaliza los $94,5 millones de dólares.

Distribución Geográfica y Costo de la Solución

El flagelo parasitario se concentra en los departamentos del norte (Federal, La Paz, Feliciano, Federación) y del centro (Concordia, Villaguay, San Salvador), que agrupan a 1.801.616 cabezas de ganado. Para dimensionar el costo de control, el estudio asume un tratamiento del 100% del stock en el norte y el 50% en el centro, lo que deja un total de 1.468.918 cabezas a tratar.

Con un costo directo de 10 tratamientos anuales por animal, estimado en $35.000 pesos ($23,7 dólares al tipo de cambio de la fecha del informe), el costo total de erradicación se mantiene en los $35 millones de dólares, evidenciando que la prevención y el control son significativamente más económicos que las pérdidas generadas por la inacción.

La Dimensión del Problema

Para ilustrar la magnitud de las pérdidas, el informe las equipara a:

  • Alrededor de 14.350 kilómetros de alambrado, lo que equivale al 47,8% de toda la trama vial de Entre Ríos.
  • El valor de 1.124 tractores de 101-200 hp (según valor promedio INDEC), un indicador crítico de la capacidad de la provincia para adquirir bienes de capital y modernizar su productividad.

La ganadería entrerriana, con un stock provincial de 4.231.745 cabezas valorizadas en $2.779 millones de dólares, es fundamental para la economía local y nacional, agregando valor, generando divisas y empleo. La erradicación de la garrapata es un desafío sanitario impostergable para proteger esta actividad clave.

Mas Noticias