Resumen Regional
Image default
País

Lanzan herramientas para saber el balance hídrico del suelo

A través de la plataforma SEPA, del INTA, productores y profesionales ya pueden acceder a nuevas actualizaciones sobre el balance hídrico en los suelos. Además, incluyen ahora a nuevas provincias, abarcando así la totalidad del área de cultivos anuales en secano de la Argentina.

 

El Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar junto con el INTA San Luis presentan mediante la plataforma SEPA (Herramientas satelitales para el seguimiento de la producción agropecuaria) una actualización del balance hídrico. Según informaron, la actualización incorpora ahora variación del agua disponible y confort hídrico.

Entre sus principales aplicaciones pueden destacarse: planificación de labores y de estrategias de manejo, como, por ejemplo, la elección de la fecha de siembra o la determinación del momento oportuno de fertilización; estimación de rendimientos de cultivos tanto a nivel local como regional; determinación de las necesidades de riego (lámina de agua); delimitación de ambientes; e identificación de períodos de déficit y excesos de agua para los cultivos.

“Los nuevos productos incorporan en la estimación la totalidad de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa, a la vez que abarcan una porción de las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y Tucumán”, indicó Lucas Gusmerotti, investigador del Instituto de Clima y Agua. De esta forma, “el nuevo balance abarca la totalidad del área de cultivos anuales en secano de la Argentina”, subrayó.

En segundo lugar, “se incorporaron fuentes con una mejor representatividad espacial, tanto en lo que concierne a las precipitaciones como a la demanda atmosférica”, agregó Gusmerotti.

Además, el investigador resaltó que “dado que se discriminan las salidas de agua del perfil en transpiración y evaporación, se pudo generar un producto que informa en qué porcentaje el cultivo pudo extraer desde el suelo el agua que necesitaban sus hojas sin que se afecte el crecimiento y la ganancia de carbono”. En esa línea hizo hincapié en su importancia para la producción tanto de cultivos anuales como de recursos forrajeros, dado que estima en qué medida se puede expresar el crecimiento potencial de los mismos.

El balance hídrico generado por SEPA muestra, al final de períodos decadales, el contenido hídrico de los suelos hasta 2 metros de profundidad, o menor según las limitantes de suelo presentes. Ese contenido se traduce en cuatro productos: Agua disponible en el suelo con respecto al máximo posible en hasta 2 metros -representa la relación porcentual entre el contenido de agua disponible para la vegetación que tiene el perfil y la capacidad potencial del suelo para retener agua disponible-; agua disponible en el en suelo en hasta 2 metros -muestra el contenido de agua disponible para la vegetación (expresado en mm) al final del período informado-; variación del agua disponible -evalúa el cambio en el agua disponible (expresado en mm) al final de un período decadal con respecto al final del período anterior; y Confort Hídrico -relación entre el agua que transpiró la vegetación, que puede estar restringida por la disponibilidad en el suelo, y la demanda transpiratoria, que depende de la demanda atmosférica y la cobertura verde.

Mas Noticias